martes, 27 de diciembre de 2011

Nuestra selección de tés

¿CONOCÉIS LAS CARTA DE SELECCIÓN DE TÉS DE LA TRATTORIA?



Nos declaramos amantes de las infusiones y entre ellas de los tés.

En la Trattoria podrás encontrar una selección de tés.

Aromatizados y con muchas posibilidades para soborearlos. Con leche, con hielo, con limón y solos si lo preferís.

Accede a este link y verás nuestra carta de Tés: Selección de tés


























domingo, 25 de diciembre de 2011

Las Infusiones


¿HEMOS COMIDO MUCHO? ¿ESTAMOS EMPACHADOS?
LA CENA DE NAVIDAD  ¡UF!

La cena de Navidad, siempre ocasiona estragos en nuestra dieta. Nos excedemos en las grasas, harinas, dulces y alcohol. Pero que cena de Navidad sería, si no quedamos satisfechos y saciados de tanta comida. Todos los años nos proponemos que la cena del próximo año sera liviana, sin tantos platos que saborear. Al final llega el momento de preparar el menú y otra vez caemos en las exquisiteses, a pesar de lo pesado que puedan resultar para nuestros estómagos y dieta.

Una sugerencia de la Trattoria, las infusiones, son el milagro que aplacara esa acidez, esa sensación de llenura y ese empacho generalizado.
Una pequeña lista de las infusiones más idóneas para las post cena de Navidad y algunas propiedades y usos adicionales.

Una anotación muy importante: No todas sus propiedades pueden mejorar nuestra salud, al tratarse de plantas utilizadas en la mayoría de veces como terapéuticas, existen contraindicaciones que debemos de tener en cuenta a la hora de utilizarlas.
<><><><><><>
<> 
<><><><><><>
<><><><><><>
<> 
<><><><><><>
INFUSIÓN
UTILIDAD
Anis
Favorece la digestión, mejora el apetito, alivia los cólicos y las náuseas, la flatulencia, y los cólicos infantiles frecuentes en los bebes lactantes.
El agua de anís estimula la producción de leche en las madres lactantes. Puede estimular el inicio de la menstruación cuando se le toma en infusión.
El aceite de anís ayuda a aliviar los cólicos, y espasmos estomacales. Es muy valioso contra la tos fuerte y seca, así como problemas respiratorios asociados a la gripe.
Azahar
Acción sedante, ligeramente hipnótico y espasmolítico. Las  flores se utilizan para la ansiedad, insomnio, espasmos gastrointestinales y distonías neurovegetativas (movimientos musculares involuntarios).
Boldo
Utilizado para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas. Actua también sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve anestesia.
Es diurético, utlizado en afecciones gastrointestinales (dispepsia, flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), hepáticas (cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar e inflamación),  genitourinarias (gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo.
Hierba Luisa
Se utiliza como digestivo, carminativo,  antiespasmódico, dispepsia o dolores de estómago.
Se la consume también como sedante ligero y favorece el sueño nocturno.
Disminuye los marcadores del daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico.
Hinojo
Los bulbos se utilizan como ingrediente de numerosas recetas haciendo los platos más fáciles de digerir.
También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis.
Es considerada una planta con propiedades diuréticas.
Lavanda
La lavanda es desinfectante, cicatrizante, antiinfecciosa, relajante, antiparasitaria, calma el dolor de garganta, los dolores de cabeza, el imsomnio y la irritibilidad.
Combinada con otros productos se puede dar otros usos como:
Un excelente antipolillas, cajas de perfumes, desinfectante ecológico, loción suavizante para las manos, contra las picaduras de insectos y alivia los esguinces.
Manzanilla
Se la considera digestiva, carminativa (favorece la  expulsión de gases), sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica. La infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños.
Melisa (Toronjil)
Se le atribuyen propiedades antispasmódicas, reanimación de desmayados, calmante, taquicardias o palpitaciones. En las palpitaciones de origen nervioso la melisa tiene la propiedad de tranquilizar el músculo cardiaco y restablecer el ritmo normal del corazón.
También se utiliza como repelente de mosquitos y para  el dolor de estómago.
Menta
En aromaterapia se emplea como estimulante (por un supuesto efecto energizante emocional). En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo y refrescante. Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares.
Pasiflora
Se le atribuye en conjunto una acción sedante. Utilizado en casos de insomnio y de ataques/crisis de ansiedad. Disminuye la tensión arterial y el ritmo cardíaco.
Se utiliza con cataplasmas para tratar heridas y quemaduras.
Poleo
El conjunto da un efecto carminativo (facilita la expulsión de gases intestinales) y digestivo además de emenagoga (regula la menstruación). En afecciones bronquiales como expectorante y antitusivo (tos seca irritativa).
Se usa en infusiones como relajante y se dice que favorece la expulsión de la placenta después del parto.
Romero
Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.
Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia), alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales.
Salvia
 
 El término Salvia proviene de la palabra latina “salvare”, que significa “curar”. Combate los . dolores de la epilepsia y tratar principalmente resfriados, bronquitis, tuberculosis y hemorragias.
Estimulante contra la fatiga y el cansancio.
  • Té blanco - hojas jóvenes (brotes nuevos del arbusto) que no se han oxidado.
  • Té verde - Algunos tipos de té verde son Gunpowder, Sencha, y Gyokuro, que es un té japonés también conocido como té de rocío de perla.
  • Kukicha o Té de invierno - Popular como alimento macrobiótico en Japón.
  • Oolong -(Pequeño Dragón Negro), también llamado té azul, tiene características de los tés negros y de los tés verdes.
  • Té negro - Las variedades negras comunes del té incluyen Ceilán, Assam y Darjeeling, considerado por muchos el té negro más fino.
  • Pu-erh, también llamado té rojo - Es considerado un producto medicinal en China.
  • Chong Cha  - literalmente "té gusano", se prepara con las semillas en lugar de las hojas. Usado como  producto medicinal en China.
Se considera que el té con mayor cantidad de principios activos altamente benéficos para la salud humana es el té verde.
Tila
Es empleada como tratamiento para cólicos e irregularidades en el período menstrual. También es utilizada como emoliente (medicamento de uso externo que tiene la propiedad de ablandar una parte inflamada), para tratar el reumatismo, calmar ansiedad e insomnio, resfriados, infecciones del oído, migraña, indigestión y estimula la función inmunitaria. En el tratamiento de los resfriados se usa por sus efectos diaforéticos (estimulantes de la sudoración).
Es recomendable no usarlo de manera extrema, ya que puede haber efectos secundarios.
Tomillo
Como antiséptico sobre úlceras y heridas.
En infusión se utiliza contra la bronquitis, laringitis y antidiarréico. También tiene propiedades anti inflamatorias.
Valeriana
Se usa mucho como sedante y calmante en el histerismo, insomnio, neurosis, calambres abdominales y hiperexcitabilida









Verbena
Se ha utilizado para el tratamiento del nerviosismo, insomnio, ansiedad, agotamiento físico, agotamiento psíquico, tos improductiva, asma, bronquitis, resfriado común, dispepsias, discinesia biliar, oliguria (disminución de producción de orina), retención urinaria, edema, artritis, artralgias (dolor de articulaciones) y gota. También se ha utilizado por vía tópica para el tratamiento de estomatitis, laringitis, dermatitis, prurito (hormigueo peculiar o irritación incómoda), quemaduras y contra el vampirismo.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Papá Noel . San Nicolas de Bari

¿CÓMO LE LLAMAMOS? PAPÁ NOEL, SANTA CLAUS, SAN NICOLÁS.

Realmente se trata de una leyenda, invención comercial o es un ser humano como todos nosotros. Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás y muchos nombres más. ¿Es verdad lo del traje verde que luego se tiño de rojo por una marca de refrescos?
Retrocedamos en la historia llegamos al siglo IV, Anatolia, la actual Turquía. Donde se encuentra noticias de un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás. Se convirtió en una persona venerada por los cristianos de la Edad Media. Hoy se conservan todavía sus reliquias en la Basílica de San Nicolás en Bari, Italia.



Nicolás de Bari, como se le conoce, nació en el año 280 en Patara, una ciudad de Licia, Turquía. La tradición occidental se ha basado en Nicolás para transformarlo en el personaje que trae los regalos a los niños por Navidad. Hijo de una familia acomodada. Su destino y la peste le llevo de un comerciante a repartir sus bienes entre los más necesitados, al perder a sus padres en la epidemia. Se ordenó de sacerdote a los 19 años. Más tarde al morir su tío el obispo de Mira, Grecia. Fue elegido para reemplazarlo.


Existe una leyenda de Nicolás de Bari.

Su relación con los niños nace de una historia sobre el apuñalamiento de varios niños, Nicolás de Bari rezó por ellos y obtuvo su curación.

Otra historia lo relaciona con el reparto de regalos. Se cuenta que un hombre pobre, padre de tres hijas, no podía casarlas por no contar con la dote necesaria. Nicolás le entregó una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que lo hizo en secreto entrando por la ventana de la casa de aquel hombre y colocando la bolsa de oro en los calcetines de las niñas, al llegar a su edad de casarse. Calcetines que colgaban de la chimenea para secarlos.
También fue nombrado Patrono de los marineros. Además en oriente se le conoce como San Nicolás de Mira y en occidente como San Nicolás de Bari. Existen cientos de templos dedicados a su figura en muchos lugares del mundo. En el 550, en Roma se erigió uno en su honor.


¿Cómo se relaciona a San Nicolás y la Navidad?

En europa recibe el nombre de Papá Navidad, que traducido viene a ser, Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale. En España la palabra francesa Noël se convierte en Noel.
En Roma se realizaban fiestas, a mediados de diciembre, en honor de Saturno, al final de las cuales los niños recibían regalos de los mayores.

Pero hay otras tradiciones similares, como en Italia, los niños italianos recibían regalos de un “hada” llamada Befana. En Cataluña y Aragón es un tronco mágico llamado Tío o Tío de Nadal. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y también duendes de barba blanca, botas altas y gorro de armiño. En ciertas zonas del centro de Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa).

En 1624 los inmigrantes holandeses de Nueva Amsterdam llevaron a su patrono Sinterklass. En 1823 Clement larke Moore, publicó un poema, basándose en el personaje de Washintong Irving. En este poema se hace mención a un Santa Claus, enano y delgado, que regala juguetes a los niños la víspera de Navidad y se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rodolfo.

Hacia 1863 adquiere su fisonomía actual, gordo barbudo, bonachón, con vestimentas de obispos de viejas épocas, basados en las tiras navideñas de Harper’s Weekly. Pero este San Nicolás ya no tenía nada que ver con el San Nicolás de Mira.

El Santa Claus Estadounidense pasa a Inglaterra y luego a Francia, donde se funde con Bonhomme Noël, siendo su origen el Papá Noël europeo.


En el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa. Se pueden encontrar en ilustraciones de 1900 a Papá Noel vestido de verde. Lo que si tenemos que considerar que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestido de color rojo y blanco.


Podemos al final decir, entre los mitos, las leyendas, el fervor religioso y el mercantilismo. Hemos transfigurado a este ser. Su origen religioso con acercamiento a mitos paganos ha creado un personaje lleno de polémica. Pero la polémica esta en los adultos. Para los niños, los beneficiarios finales, la polémica es y será siempre, si se han portado lo suficientemente bien para que Papá Noel o Santa Claus les deje su regalo la noche de Navidad.




FELIZ NAVIDAD
LES DESEA
TRATTORIA BOCCADORO