miércoles, 25 de enero de 2012

Pasta Fresca Ripiena Fatta in Casa



RAVIOLI


Los Ravioli, pasta generalmente cuadrada, con diferentes rellenos en función a las zonas y acompañados de salsa de tomate, albahaca, carne o caldo.

El origen de los ravioli no podemos dar un dato exacto. Existen muchas versiones que nos llevan a China, en su versión de jiaozi o wonton, o la Italia medieval de 1157 donde se hace mención a una pasta que antecede a los ravioli.

Giovanni Boccaccio usa en su obra de el Decamerón una frase:

“niuna altra cosa facevano che far maccheroni e raviuoli”
“ninguna otra cosa hacían que hacer macarrones y ravioli”.


A diferencia de los actuales, en sus origenes eran de forma redondeada. Si retrocedemos en el tiempo, tenemos en nuestra carta los Meraviglie, pasta redonda rellena. Y si utilizamos la version del siglo XX tenemos los ravioli, con una característica única, son totalmente artesanales. Los elaboramos de forma casera, tanto la pasta fresca, el relleno y su montaje.
Rellenos de ricota y espinacas frescas, se acompañan de dos recetas exclusivas, el pesto blanco (a base de variedad de quesos, albahaca y piñones) y el pesto rojo (a base de nuestro tomate frito, albahaca y piñones).

En nuestra carta se podra encontrar las siguientes variedades de ravioli.

Meraviglie ai 7 formaggi
Pasta rellena con 7 quesos y salsa de queso y nata
Meraviglie funghi porcini
Pasta rellena con boletus y salsa de setas, nata y aceite de trufa blanca
Ravioloni di ricotta e spinaci
Pasta rellena con ricota y espinaca y salsa de pesto rojo o pesto blanco


domingo, 8 de enero de 2012

Innovación en la cocina


LA INNOVACIÓN DE LA COCINA ES DEL SIGLO XX, RETROCEDAMOS HASTA EL SIGLO XV


Llevamos algunos años con la innovación en la cocina. ¿A qué llamamos innovación? Podemos encontrar muchas definiciones, experimentar con nuevas sensaciones, ingredientes renovados en su tratamiento, presentaciones buscando la armonía de los platos. Llegando a la conclusión que en la cocina también existe el diseño y el arte.
Durante el siglo XX hemos sido testigos de la aparición de grandes chef que innovan en la cocina, un ejemplo por no caer en comparaciones. Ferrán Adrià, Español, considerado por muchos años el mejor chef del mundo. ¿Donde reside su fama? En crear nuevos platos que relacionan el arte, el diseño y la inusual forma de tratar a los ingredientes, pero con la garantía de mantener su sabor.
Si queremos retroceder a los orígenes de la cocina como arte, no podemos quedarnos en el siglo XX, tenemos que ir mucho más atrás. Siglo XV, creo que hemos ido demasiado atrás, pues no es así. Encontramos una taberna, en Florencia, Italia, al lado del Ponte Vecchio, 1473, Los tres Caracoles es el nombre de la taberna. Un suceso que marca la vida de un aprendiz, mueren por envenenamiento todos los cocineros de la taberna. Este joven es nombrado encargado de la cocina.
Estamos reconociendo a un joven que esta pasado de peso, tiene que mantenerse a sí mismo y trabaja en el estudio de un maestro Florentino, Verrocchino. Se trata nada más que de Leonardo Da Vinci.
Pero que hace Leonardo en una cocina, esta oportunidad la quiere aprovechar porque a Leonardo le disgusta un plato, el cual es el plato principal de la taberna. La polenta, un plato insípido y servido con trozos de carne irreconocibles. Quiere que la polenta entre en el renacimiento, que empieza a vislumbrase en el horizonte del arte y se propone cambiarla y civilizarla.
Su polenta presentada en pequeñas porciones colocando verdaderos manjares sobre ella, pero es tal el escándalo que produce en los clientes y comensales de la taberna, que tiene que huir para salvar la vida.
Menú Las Tres Ranas (Leonardo Da Vinci)
Años después donde se dedico también a diseñar artilugios para mejorar la cocina y ahorrar tiempo en ella, en 1478 la taberna es asolada por un incendio. Esto motiva a Leonardo, que seguía en el estudio de Verrocchino, a abrir con su amigo Sandro Botticelli, un local improvisado, decorado con viejos lienzos de Verrocchino. Le llaman Las Tres Ranas de Sandro y Leonardo. Leonardo pinta la mitad de la enseña y Sandro la otra.
La taberna no tiene éxito, Florencia en su elegancia y buen gusto, se niega aceptar sus platos. Una muestra, cuatro rebanadas de zanahoria con una anchoa sobre ellas. Pero también alguna observación de su amigo Botticelli, “¿quién va a entender una carta escrita de derecha a izquierda? Así pasan tres años sin poder ejercer de chef, nadie le quiere en sus cocinas.
Unos años tocando el laúd y con alguna colaboración a la causa del Lorenzo de Medici, se traslada a Milán a la casa de Ludovico Sforza “El Moro”, nombrándole consejero de fortificaciones.
Sin ser tomado en cuenta por Ludovico, como artista y constructor, solo para amenizar sus cenas, con sus ingeniosos nudos, contando anécdotas y tocando el laúd. Leonardo elabora un menú que presenta a Ludovico con la ocasión de la boda de la sobrina de este.
El menú consta de una fuente que contiene:
·         Una anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de rana.
·         Otra anchoa enroscada alrededor de un brote de col.
·         Una zanahoria, bellamente tallada.
·         El corazón de una alcachofa.
·         Dos mitades de pepinillo sobre una hoja de lechuga.
·         El huevo de un avefría.
·         Los testículos de un cordero con crema.
·         La pata de una rana sobre una hoja de diente de león.
·         La pezuña de una oveja hervida, deshuesada.
Se puede entender que Ludovico le sugiere otro menú, pero le queda claro al Señor de Milán que ha Leonardo le interesa la cocina y le encarga la remodelación de las cocinas de palacio.
Es desde ese momento que Leonardo empleó todo su intelecto en crear y diseñar utensilios, maquinas, como la distribución de la cocina. Esta es la lista que Leonardo elaboro como necesidades básicas de la cocina del Palacio Sforza en el centro de Milán.
En primer lugar, es necesaria una fuente de fuego constante. Además una provisión constante de agua hirviente. Después un suelo que esté por siempre limpio. También aparatos para limpiar, moler, rebanar, pelar cortar. Además un ingenio para apartar de la cocina los tufos y hedores y ennoblecerla así como un ambiente dulce y fragante. Y también música, pues los hombres trabajan mejor y más alegremente allí donde hay música. Y, por último, un ingenio para eliminar las ranas de los barriles de agua de beber.
Podemos decir que aquí empieza la innovación de Leonardo Da Vinci en la cocina.

sábado, 7 de enero de 2012

Un Vino Sangue di Giuda


UNA ESTRELLA EN LA CARTA DE VINOS


Nos puede gustar un vino espumoso y que pasa si es tinto, Sangue di Giuda (Sangre de Judas) cumple con estas características.
Vino Italiano que se produce desde el siglo XIX en la zona de Lombardía.
Se cuenta que Judas arrepentido por su traición a Jesús, volvió a la vida en la ciudad de Oltrepó. Los lugareños al descubrirlo intentaron matarlo, Judas al saberlo obró un milagro ayudando a los productores locales a encontrar una solución a la enfermedad que sufrían los viñedos del lugar. Gracias al don otorgado los viticultores le llamaron así al vino tinto dulce, resultado de aquellos viñedos.
Su característica principal es la segunda fermentación alcohólica. Se realiza en tanques de fermentación, formándose burbujas de CO2 de forma endógena (se origina en virtud de causas internas) por la fermentación. Si se añade el carbónico de forma exógena (de origen externo) daría un producto de baja calidad en la que el gas desaparece rápidamente, al no tener el tiempo suficiente para integrase con el vino. Por eso el Sangue di Giuda en su proceso de segunda fermentación incorpora en CO2 de forma endógena dándole al vino su sello de calidad.

Zona geográfica:               Lombardía
Uva:                                Barbera,Croatina,UvaRara,UghettoVespalina.
Color:                              Rubí, púrpura (color sangre)
Olfato:                                      Intenso
Graduación alcohólica:        7%
Se sirve:                          Muy frio

martes, 3 de enero de 2012

Día de Reyes


Principios del siglo III, es en Constantinopla donde se tiene las primeras noticias de la celebración del día de Reyes, festividad que coincidía con la fiesta pagana del nacimiento de Aion que representaba el Tiempo Nuevo.

Entre los años 120 y 140 DC los gnósticos trataron de cristianizar estos festejos celebrando el bautismo de Jesús. Hasta el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar en este día la Epifanía del Señor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifanía nace contemporáneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana que tratan de sustituir.

La tradición católica adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía, el seis de enero, con la festividad de los Reyes Magos. Poco a poco el pueblo fue olvidando el significado verdadero de la palabra Epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos.


En Occidente se practica desde el siglo V.

La costumbre de traer regalos surgió a mediados del siglo XIX para contrarrestar la tradición pagana de San Nicolás, un obispo de la Iglesia oriental que vivió en el siglo IV y que era conocido por su generosidad con los niños. San Nicolás ahora se ha transformado en Santa Claus. Al principio, los Reyes en lugar de juguetes traían cosas como ropa, comida, e incluso leña y carbón a los niños que se portaban mal.


Costumbres relacionadas con los Reyes Magos

En España, es tradicional que los regalos de Navidad sean los Reyes Magos quienes se los entreguen a los niños, en la noche del día 5 al 6 de enero. Los niños deben de enviarles una carta a los reyes pidiéndoles los regalos que quieren. Deben de dejar sus zapatos en algún lugar de la casa, donde encontrarán sus regalos si han sido buenos y carbón si no lo han sido.

En Hispanoamérica existe la costumbre adoptada de los españoles de que los niños (y por extensión los mayores) reciban regalos de los Reyes Magos, bien en la víspera, es decir, en la noche del 5 de enero, o la mañana del 6 de enero (Argentina, México, República Dominicana, Puerto Rico y Uruguay).

En algunos lugares, las autoridades organizan la llamada Cabalgata de Reyes el día 5 de enero, durante la cual los personajes suelen ir montados a caballo o en carrozas, vestidos con mantos y coronas.


Roscón de Reyes

En España, los Reyes Magos ponen los regalos donde los niños han dejado sus zapatos. También se dejan dulces para obsequiar a los Reyes Magos e incluso agua o comida para los camellos, que es el medio de transporte. El 6 de enero es costumbre comer el Roscón de Reyes, pan dulce de forma ovalada con frutas confitadas y que lleva un regalo en el interior, rememorando a la moneda de plata de la antigüedad.

En México se encuentra el segundo santuario más importante del mundo con respecto a los Tres Santos Reyes, ubicado en la ciudad de Tizimín, Yucatán; siendo visitado por millares de personas durante las fiestas religiosas en su honor celebradas a finales de diciembre y principios de enero.

En Puerto Rico, la noche del 5 de enero los niños corren por el patio recogiendo grama. Ponen la grama en una caja de zapatos y colocan la caja junto a su cama. La grama es usada para alimentar a los camellos. Los reyes entonces dejan regalos en las cajas.

Leyenda, mito, tradición e imaginación hacen de este día, el 6 de enero, un día de ilusiones y sorpresas en los niños de muchos países. Incluso los adultos volvemos a recordar aquellas noches que no podíamos dormir por intentar escuchar a los camellos de los Reyes y saltar de la cama para comprobar si habían bebido el agua que les dejamos. Sigamos alimentando la ilusión de los niños y los nuestros.



TRATTORIA BOCCADORO LES DESEA UN FELIZ DÍA DE REYES